sábado, 4 de septiembre de 2010

16 de septiembre día internacional de la conservacion de la capa de ozono










El 19 de diciembre de 1994 la Asamblea General de la Naciones Unidas, a través de la Resolución 49/114, declaró al 16 de Septiembre como Día Internacional de la Capa de Ozono, en conmemoración con la firma, en 1987, del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.

El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Ing. Carlos Merenson, convoca a una conferencia de prensa, el lunes 16 de septiembre, en San Martín 451 Salón Planta Baja, a las 10:00 horas, en la cual estarán presentes distintos sectores sociales representativos de la comunidad. La protección de la capa de ozono ha constituido un problema importante durante los últimos 30 años, y ha afectado las esferas del ambiente, el comercio, la cooperación y el desarrollo sustentable. Actualmente se espera que la capa de ozono se recupere y en el año 2050 alcance los niveles anteriores a 1980 gracias a la aplicación, con resultados satisfactorios, del Protocolo de Montreal y sus Enmiendas.

Es oportuno recordar que el ozono es un gas, que se encuentra en forma natural en los más altos niveles de la atmósfera de la tierra. Esta concentración de gas se conoce como la capa de ozono y actúa como escudo protector frente a las radiaciones ultravioleta del sol de determinada longitudes de onda que llegan a la superficie terrestre. Altas dosis de radiaciones ultravioleta pueden perjudicar la salud de las personas, reducir el ritmo de crecimiento de las plantas, alterar el equilibrio de los ecosistemas, acelerar la degradación de los plásticos y aumentar los riesgos de enfermedad, al suprimir la eficacia del sistema de inmunidad del cuerpo.

Existe una indiscutible evidencia científica que el cloro y bromo de productos químicos sintetizados por el hombre, en particular los CFCs, halones, bromuro de metilo, entre otros, contribuyen al agotamiento de la capa de ozono.

ECOFRASES

Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla
mientras el género humano no la escucha.
Victor Hugo
La tierra es suficiente para todos pero no para la voracidad de los consumidores.
Mahatma Gandhi
Convertid un árbol en leña y podrá arder para vosotros; pero ya no producirá flores ni frutos.
Rabindranath Tagore
La naturaleza no hace nada en vano.
Aristóteles
Hay suficiente en el mundo para cubrir las necesidades de todos los hombres, pero no para satisfacer su codicia.
Mahatma Gandhi
Sólo hay 2 cosas infinitas, el Universo y la Estupidez Humana, pero no estoy muy seguro de la primera, de la segunda puedes observar como nos destruimos solo por demostrar quien puede mas
Albert Einstein
"Durante centenares de miles de años, el hombre luchó para abrirse un lugar en la naturaleza. Por primera vez en la historia de nuestra especie, la situación se ha invertido y hoy es indispensable hacerle un lugar a la naturaleza en el mundo del hombre"
Santiago Kovadloff
"De las 850 generaciones que poblaron la Tierra, 650 vivieron en cavernas, y apenas las tres últimas usaron el motor eléctrico".
Alvin Toffler
"El mundo es un lugar peligroso. No por causa de los que hacen el mal, sino por aquellos que no hacen nada por evitarlo"
Albert Einstein
"Hemos esclavizado y maltratado tanto al resto de la creación que, si pudieran formular una religión, sin lugar a dudas representarían al diablo con nuestra forma."
William Ralph Inge (teólogo británico)

"Una vez que aceptamos que una criatura viva siente dolor, si deliberadamente la hacemos sufrir, somos igual de culpables. Sea humana o animal, nos embrutecemos a nosotros mismos."
Jane Goodall (etóloga británica-premio príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2003)

LA HISTORIA DE MADARA UCHIHA







Juventud

Madara Uchiha formaba parte del clan Uchiha, y siendo un prodigio desde su juventud, se entrenó día a día con su hermano menor, quien lo igualaba en términos de poder y habilidad, lo que permitió a ambos hermanos incrementar rápidamente su poder debido al afán de superarse mutuamente. Consiguieron los dos el Mangekyō Sharingan a temprana edad y gracias a ello aprendieron varias tecnicas especiales entre ellas el amaterasu , tsukuyomi , etc al poseer mas poder estos se alzaron rápidamente con el control de los miembros del clan, unificándolos bajo su mando. Madara se convirtió en el líder del clan mientras su hermano era el segundo al mando.

El Mangekyō Sharingan otorgaba un poder extraordinario, pero al mismo tiempo provocaba una ceguera progresiva. Madara, que lo había utilizado intensivamente, cayó en la desesperación total al verse arrebatado de la posibilidad de ver. Según el propio Madara, su hermano se sacrificó voluntariamente dándole los ojos, con el fin de que pudiera seguir protegiendo al clan. Cuando Madara transplantó los ojos de su hermano en sí mismo, no solo recuperó la visión sin sufrir por los efectos secundarios del Mangekyō Sharingan, si no que evolucionó a otro nivel, el eterno mangekyo sharingan que Con este poder ocular era incluso capaz de copiar tecnicas de rasgos geneticos (linea de sangre susesoria) entonces Madara se alzó como líder absoluto del clan, y Matar amigos y familiares se convirtió en práctica común dentro del clan, dándole una fama sangrienta, a pesar de no ser efectiva más que en unos pocos casos (no especificados en el manga). Madara llegó a ser reconocido como el ninja más poderoso de su época, junto con Hashirama Senju, el líder del Clan Senju (primer hokage), sin embargo fue el segundo que el que fue elegido como hokage en la formacion de la aldea de la hoja

EL RECICLAJE





LA BASURA

Clasificación de los residuos

La basura la podemos clasificar según su composición:

* Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc.
* Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.
* Residuos peligrosos (véase Gestión de Residuos Peligrosos): todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial (código CRETIB) y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.

Ciudadana depositando una bolsa con basura en un contenedor.

Puede consultarse una lista de residuos peligrosos en el apartado 4 del artículo 1 de la Directiva 91/689/CEE, sobre residuos peligrosos (aprobada por la Decisión 2000/532/CE, de la Comisión (Unión Europea), de 3 de mayo, modificada por las Decisiones de la Comisión, 2001/118/CE, de 16 de enero, y 2001/119, de 22 de enero, y por la Decisión de consejo 2001/573, de 23 de julio).

Según su origen:

* Residuo domiciliario: basura proveniente de los hogares y/o comunidades.
* Residuo industrial: su origen es producto de la manufactura o proceso de transformación de la materia prima.
* Residuo hospitalario: desechos que son catalogados por lo general como residuos peligrosos y pueden ser orgánicos e inorgánicos.
* Residuo comercial: provenientes de ferias, oficinas, tiendas, etc., y cuya composición es orgánica, tales como restos de frutas, verduras, cartones, papeles, etc.
* Residuo urbano: correspondiente a las poblaciones, como desechos de parques y jardines, mobiliario urbano inservible, etc.
* Basura espacial: Objetos y fragmentos artificiales de origen humano que ya no tienen ninguna utilidad y se encuentran en órbita terrestre.

Residuos de clasificación

El papel y el cartón son de origen orgánico, sin embargo, para propósitos de reciclaje deben ser tratados como inorgánicos por el proceso particular que se les da. La excepción son los papeles y servilletas con residuos de comida que se consideran como material orgánico.

Otros tipos de residuos, como los propios del metabolismo humano, también son orgánicos, sin embargo son manejados a través de las redes de saneamiento y no a través de esquemas de recolección y disposición final.
Basura espacial
Artículo principal: Basura espacial
Basura espacial localizada en órbita baja terrestre.

La basura espacial son todos aquellos objetos y fragmentos de origen humano que se encuentran en órbita terrestre. La mayoría de la basura espacial es el resultado de la destrucción en órbita de satélites y cohetes, estas destrucciones en algunos casos son intencionales. Mediante potentes radares en la superficie terrestre puede rastrearse objetos en órbita desde pocos centímetros de dimensión. Para 1993 se podían rastrear más de 7000 objetos en órbita. De estos objetos el 20% son satélites que no funcionan, desechos de lanzamientos 25% entre los que están cubiertas protectoras y partes de cohetes, el 50% corresponde a fragmentos de satélites destruidos ya sea por explosión intencionada u otra causa. El número de objetos detectables ha sido estimado en sólo 0.2% del total de objetos en órbita. Se estima que existen al menos 40 000 objetos de un centímetro y muchos miles de menores dimensiones. La basura espacial de un mismo origen pasa de ocupar una órbita definida (la órbita del objeto que le dio origen) a diseminarse por toda orbita terrestre en unos 4 años.

Los objetos masivos son atraídos por la Tierra y se desintegran sin dejar rastro alguno, sin embargo los objetos y fragmentos menores no logran salir de órbita (caer hacia la Tierra) por lo que contribuyen a la basura espacial.

La basura espacial tiene gran repercusión en toda nueva misión espacial, ya sea que esté destinada a permanecer en órbira o salir al espacio exterior. El peligro de colisiones es significativo pues en la órbita baja los choques suelen ocurrir a 10 km/s. Un fragmento de 3 mm a esta velocidad tiene el mismo poder que una piedra de 15 cm de diámetro a 110 km/h.

Como posibles soluciones se ha propuesto enviar a órbita un globo de espuma capaz de recolectar esta basura. Además, para futuras misiones se propone incluir en los fragmentos a liberar en órbita propulsores encargados de hacer caer hacia la Tierra tales objetos consiguiendo con esto su desintegración.
Basura tecnológica
Artículo principal: Chatarra electrónica

La basura tecnológica o chatarra electrónica, cada vez más abundante, es la que se produce al final de la vida útil de todo tipo de aparatos electrodomésticos, pero especialmente de la electrónica de consumo (televisores, ordenadores, teléfonos móviles), que son potencialmente muy peligrosos para el medio ambiente y para sus manipuladores si no se reciclan apropiadamente.